¿Qué es cifrado? ¿Para que sirve?
¿Que es?
El cifrado es un método que permite aumentar la seguridad de un mensaje o de un archivo mediante la codificación del contenido, de manera que solo pueda leerlo la persona que disponga de la clave de cifrado adecuada para decodificarlo. Por ejemplo, si realiza una compra en un sitio web, la información de la transacción (como su dirección, número de teléfono y número de tarjeta de crédito) suele cifrarse con el fin de mantenerla a salvo. Use el cifrado cuando desee un alto nivel de protección de la información.
- El cifrado es un antiguo procedimiento que permite conservar información a salvo de las miradas de curiosos.
- Nos permite ocultar el contenido del mensaje para que sólo el destinatario final pueda leerlo.
- No son excluyentes, se pueden usar para crear un mensaje de correo firmado y cifrado.
¿Cómo funciona?
La explicación del proceso es la parte más complicada, pero vamos a intentar verlo de forma práctica y muy gráfica.
Para que todo el proceso funcione cada usuario debe disponer de un par de claves, similar a tener dos llaves, una que daremos a la gente (clave pública) y otra que no daremos a nadie (clave privada).
Clave pública: se la enviaremos a todo el mundo que la quiera, la subiremos a un servidor, o a nuestra web... Esta clave permitirá a la gente verificar nuestra firma y crear mensajes cifrados para nosotros.
Clave privada: no se la daremos a nadie, ya que nos permitirá firmar y descifrar correo.
Es importante darse cuenta de que estas claves son dos archivos que se generarán en nuestro PC y que están íntimamente ligadas, pero no se puede averiguar una a través de la otra.
Cifrado cesar
En criptografía, el cifrado César, también conocido como
cifrado por desplazamiento, código de César o desplazamiento de César, es una
de las técnicas de cifrado más simples y más usadas. Es un tipo de cifrado por
sustitución en el que una letra en el texto original es reemplazada por otra
letra que se encuentra un número fijo de posiciones más adelante en el
alfabeto. Por ejemplo, con un desplazamiento de 3, la A sería sustituida por la
D (situada 3 lugares a la derecha de la A), la B sería reemplazada por la E,
etc. Este método debe su nombre a Julio César, que lo usaba para comunicarse
con sus generales.
El cifrado César muchas veces puede formar parte de sistemas
más complejos de codificación, como el cifrado Vigenère, e incluso tiene
aplicación en el sistema ROT13. Como todos los cifrados de sustitución
alfabética simple, el cifrado César se descifra con facilidad y en la práctica
no ofrece mucha seguridad en la comunicación.
Cifrado Vigenère
El cifrado Vigenère es un cifrado basado en diferentes
series de caracteres o letras del cifrado César formando estos caracteres una
tabla, llamada tabla de Vigenère, que se usa como clave. El cifrado de Vigenère
es un cifrado de sustitución simple polialfabético.
El cifrado Vigenère se ha reinventado muchas veces. El
método original fue descrito por Giovan Battista Belasso en su libro de 1553 La
cifra del Sig. Giovan Battista Belasso. Sin embargo, fue incorrectamente
atribuido más tarde a Blaise de Vigenère, concretamente en el siglo XIX, y por
ello aún se le conoce como el "cifrado Vigenère".
Este cifrado es conocido porque es fácil de entender e
implementar, además parece irresoluble; esto le hizo valedor del apodo el
código indescifrable (le chiffre indéchiffrable, en francés).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario